Apiensos

Espacio para el debate de ideas y otros contubernios

lunes, mayo 31, 2004

Crónica de una marcha anunciada


Con respecto al título: García Márquez no es uno de mis escritores favoritos. Es más, me parece que está extremadamente sobrevalorado. Dicho esto…



Zapopan
A las afueras del auditorio
Francisco Tenamaxtli
14:27 horas

Salgo de una conferencia titulada «Subjetividad y realidad. Las formas de hacer política en la construcción del sujeto», ofrecida por el Mtro. Rafael Sandoval, del INAH Jalisco. El ponente estuvo bien y claro. Aunque, salvo el título rimbombante, me parece que había detrás de las argumentaciones expuestas tanto una especie de reduccionismo psicologista como un determinismo disfrazado de apertura sociopsicocultural. Además, en dichas argumentaciones (y sobre todo en el documento que nos hicieron llegar como preparación para la ponencia) se percibía una concepción un tanto sustancialista del poder, como si éste tuviese una existencia palpable y objetiva, y no fuera una cualidad de las relaciones sociales. Desde mi perspectiva, todo ello resultaba un tanto ingenuo, y así se lo hice saber al ponente. Yo prefiero pensar en un sujeto descentrado (y no decir —como sí lo hizo Sandoval— que la subjetividad crea la realidad). Esto no implica que yo piense que existe per se una realidad puramente objetiva. Más bien, me parece necesario romper con esas visiones dicotómicas kantianas-cartesianas que plantean el mundo como separado entre sujetos/objetos, buenos/malos, blancos/negros, (agregue usted la dicotomía de su preferencia). Para mí es mejor partir de un enfoque centrado en el actor, y poner énfasis en la estructuración de lo objetivo con lo subjetivo. Esto le otorga al análisis de lo social [y de lo político] una profundidad que las posturas analíticas de corte dicotómico no tienen. Pero bueno, ni al caso. Después de la susodicha conferencia pregunto entre mis pocos amigos si alguien va a ir a la megamarcha programada para la tarde de hoy. Nadie. Todos (incluido yo) tenemos un trabajal enorme. Yo lo entiendo, y decido ir solo, a pesar de la culpa que me produce (¿de la culpa que me produce?) dejar de lado un interesantísimo trabajo (¿interesantísimo?) que estoy haciendo con respecto al Mercosur. Casiopea y Sísifo me dan un aventón hasta la tiendita de papáRoger, en el desenfrenado skybluemóvil.


Zapopan
Alrededores de
la Prepa 7
15:10

Llego a la tiendita del Roger porque necesito recoger una cámara que me va a prestar el famosísimo Gkrtr (aka Jacinto Fernández). La mía (digital y todo) "fue sustraída" de mi departamento (junto con un estéreo superchingón, varios discos, chucherías, y quinientos dólares), allá en Tijuana, justo unos días antes de mi regreso definitivo a Guadalajara. De ahora que soy (otra vez) precario/becario del CONACYT no he tenido lana para reponerla. Resulta que la camarita no estaba en la tienda. Pido prestado el Shadow (con la dudosa promesa de dejarlo en casa del Gkrtr), y raudo y veloz me dirijo a casa a por la camarita (análoga, con el posterior y necesario proceso de revelado e impresión). El periférico está congestionado. Llego a casa del mencionado sujeto, casi quince minutos después, estaciono el auto, y entro a la casa para buscar la camarita.


Zapopan
Prolongación Av. Alcalde.
15:50

Decidí dejar el carro del Gkrtr en su casa. Espero el camión y noto que todos los (camiones) que pasan traen un vistoso letrerito que dice «Sólo centro». Comienzo a sentir la tensión (no he hablado del calor, ni quiero hacerlo todavía, porque de sólo pensarlo, sudo de nuevo). Me subo en uno de esos color crema y rojo (tipo 275), vacío, viejo y destartalado. No había pensado en ello, pero me doy cuenta que a la cámara le faltan pilas y rollo. Continuo el trayecto y decido bajarme en la parada del Gigante Tránsito, para comprar lo que la cámara necesita para portarse bien. No lo había notado, pero siento unas miradas extrañas de casi toda la gente. Tampoco estoy vestido de manera estrafalaria: camiseta gris, pantalón de mezcilla azul, botas café. Nada fuera de lo normal. Tal vez sólo sea mi paranoia. Tal vez sea el pañuelo negro que… Pido la parada y me bajo del camión. Entro al Gigante y el aire acondicionado, etcétera.


Guadalajara
Calle San Felipe
16:22

Esta vez abordo un autobús de la Alianza, creo que era un 52B, que también traía su respectivo letrerito de "Sólo Centro". A la altura de San Felipe y Alcalde, el chofer nos comunica lo evidente: que ya no se puede avanzar más, porque las calles están cerradas. Todos los pasajeros desalojamos el autobús. Doy vuelta en San Felipe, y camino hasta el cuartel de la quinceava zona militar. Quería ver si había movimientos extraños por ahí. Nada, el ambiente está muy quieto. Demasiado quieto. Caminó por la calle de Santa Mónica hacia el centro. Me encuentro con barricadas a la altura de la calle de Pedro Moreno. En las barricadas hay una pequeña abertura por la que sólo puede pasar una persona a la vez. Los agentes de seguridad, ataviados de negro, están atentos, vigilando a todo el que pase por ahí. Logro llegar a la avenida Hidalgo. El silencio y la falta de tráfico inusuales de estas calles hacen que el ambiente se sienta aún más tenso, y todo es casi como una premonición de lo que vendrá unas horas después.


Guadalajara
A las afueras de Catedral
17:01

Me planto frente a la barricada que está sobre la Av. Hidalgo, y le saco algunas fotografías a los policías antimotines. Av. Alcalde está tremendamente vacía. En frente de la Rotonda de los y las Jalisciences Ilustres hay un pequeño grupo (unas veinte personas) que sostienen una manta. No lanzan consignas. Posan para mi cámara. Me doy vuelo sacando fotografías, aprovechando el desierto desolador en que se han convertido estas avenidas. La catedral no está cerrada. Algunos turistas escogieron un mal día para venir a visitarla. Bajo por la Av. Alcalde, hasta llegar a Juan Manuel (donde hay otra barricada). Le pregunto a un agente de tránsito si tienen noticias de la marcha. "Se están juntando en la Minerva", me contesta. Le doy una palmada en el hombro y le deseo suerte. Decido continuar mi recorrido para llegar a la Minerva. Me enfilo hacia el Sanborns de Vallarta. Volteo el rostro para contemplar de nuevo el inusual vacío de aquellas avenidas. Tensión. Calor. Hormigueo en el estómago.


Guadalajara
Av. 16 de Septiembre/Vallarta/
Federalismo/Enrique Díaz de León/Chapultepec/Unión/Los Arcos
17:24

Calculo que la marcha saldrá a las 18:00 de La Minerva. Todavía circulan algunos autos por Av. Juárez, a la altura de 16 de Septiembre. En esta zona hay un poco más de gente caminando. Camino hacia Federalismo. El trayecto hasta la Minerva es bastante largo para hacerlo a pie (y más con la condición física que tengo). No importa, quiero observar los rostros de la gente para ver sus expresiones. En el trayecto entre 16 de Septiembre y Federalismo me encuentro con varias personas, en su mayoría mujeres. Pienso que muchas de ellas recién salen de trabajar y se dirigen a sus casas. No sé si sepan que para esas horas el transporte urbano estaba hecho un caos. Algunas me voltean a ver. Creo que la cámara al hombro me delata. Saco una botella de agua de mi mochila. Es seguro que va a ser insuficiente. El calor se acentúa conforme doy cada paso. Llego al Parque Revolución, sudando copiosamente. Noto que en los jardines de ambos lados hay personas sentadas esperando, supongo, el arribo del contingente. Saco unas fotografías de dicho Parque. Continúo mi camino. Es notable que el tráfico haya disminuido en tan poco tiempo. Supongo que cerraron el paso unas calles más atrás. Hay gente afuera de casi todos los negocios. Me imagino que también esperan. A la altura de Enrique Díaz de León, hay varias personas sentadas en las jardineras del edificio administrativo de la U de G. Sigo caminando sobre Av. Juárez. Doy otro sorbo de agua a mi botella que cada vez parece más pequeña. Limpio mis lentes porque se han empapado de sudor. La gorra que llevo puesta tiene un arillo negro alrededor, también de sudor. El flujo de personas comienza a disminuir. Durante todo el trayecto he visto cuando menos a un agente de tránsito en cada calle. Unas calles antes de llegar a Av. Unión, dos agentes de vialidad cierran el tráfico definitivamente. El contingente está por salir. Apresuro el paso. Quiero encontrarlos antes de que abandonen los Arcos. Buena parte de los comercios y bares de que se distribuyen a lo largo de Av. Vallarta están cerrados (o están cerrando). La bodeguita de enmedio sigue abierta. A la altura del Centro Magno me encuentro con un grupo de personas que se dirigen hacia la Minerva. Sigo caminando.


Guadalajara
Los Arcos
18:07


Llego justo antes de que el contingente se ponga en marcha. De entrada, es impresionante la cantidad de gente que se ha juntado aquí. Calculo (de manera subjetiva y poco confiable) entre 3000 y 5000 personas. Al frente de la columna están los del sindicato de Euzkadi. Creo que también participan algunas personas de sindicato de trabajadores de la CFE. Saludo a algunos conocidos que también van al frente, subidos en una camioneta azul en donde llevan agua y otros víveres. Me integro al grueso de la columna y comienzo a sacar algunas fotografías. Comienzan las consignas: "Cuba sí, Yankis no"; "Si Fox pudiera, a su madre la vendiera"; (desgraciadamente no anoté ninguna, y mi memoria es malísima. Si alguien sí lo hizo, le ruego que me las envíe, se lo agradecería bastante). Al frente hay varios jóvenes con pequeñas banderas de Cuba, algunos retratos tipo máscara de Marx, de Bush, de Lenin, de Aznar, y otros. Alguien trae una máscara de látex, con el rostro de Bush, y el sombrero de copa característico del Tío Sam. El paso es más o menos rápido. Una señora me da unas hojas con una declaración hecha en Cuba. Otra mujer, vestida de verde, y trepada en sendos zancos, lleva el rostro tapado por una especie de pasamontañas. Ella me entrega unos flyers y "desaparece" entre la multitud, bailando. Las consignas siguen. Me detengo unos minutos para sacar algunas fotografías. Viene una batucada compuesta en su mayoría por mujeres. Casi todos los miembros de este grupo llevan en el rostro un pañuelo de color rosa mexicano. "Hacemos la revolución bailando" grita un joven por un altavoz. Este grupo es menos numeroso que el que va más al frente (el de los sindicatos). Saco más fotografías. Aminoro la velocidad. Atrás de la batucada viene un grupo con una formación interesante. Casi todos visten colores oscuros, en un estilo que me atrevería a denominar (con temor a equivocarme) como anarcopunk, o algo así. Ellos y ellas forman, literalmente, un bloque homogéneo al que no se puede entrar: el perímetro del bloque está definido por varias personas que van tomadas de la mano. Casi todos ellos llevan el rostro cubierto. No me quedaba claro el objeto de marchar de esa manera, hasta que vi cómo funcionaban. Llegamos a la altura de una sucursal bancaria, y del bloque humano salieron aproximadamente cinco personas. Una de ellas traía un bote de pintura en aerosol, con el que escribió consignas en los muros de dicha sucursal. Mientras, los otros, intentaban evitar que sacáramos alguna fotografía. En no menos de una ocasión hubo conatos de bronca por esto entre los miembros que salían del bloque, y algunos elementos de la prensa. Luego de hacer las inscripciones en los muros, el grupo se integraba al bloque del que había salido, y se perdía entre el resto. Todo ello en cuestión de segundos. Esto se repitió durante todo el trayecto. Unas calles antes de llegar al cruce de 16 de Septiembre y Av. Juárez me adelanté al contingente porque quería observar cómo estaba la situación allá. Para entonces estaba hecho una sopa, empapado de sudor, y (muy) cansado. Al llegar ahí había un vochito con un equipo de sonido, desde el que se iba dando la bienvenida a la marcha. Sobre Alcalde, entre Suburbia y Milano, había otra barricada. Pero esta sí se veía impresionante. Estaba custodiada por unas diez o quince filas de policías antimotines, con sus uniformes negros, tipo Robocop. En los rostros de estos se notaba la tensión: tenían apretados los dientes, no hablaban, y tenían la vista fija, parecían extremadamente concentrados, protegidos detrás de la barricada y sus escudos de policarbonato. Detrás de ellos había un espacio vacío. Luego, otro grupo de antimotines. Había poca gente ahí. Me acerqué hasta ellos, trepé la valla y les tomé algunas fotos. Ni se inmutaron. Policías, reporteros y curiosos estaban más bien esperando el arribo del contingente. En todo esto hubo algo que me llamó mucho la atención. Lo platico para ver si alguien más se dio cuenta de ello. Antes de la llegada del grupo que venía marchando, algunos policías se afanaban en reforzar, con cadenas y candados, las vallas que servían de barricada. Dentro de este grupo, me sorprendió ver a dos personas vestidas de civil, con camisas y gorras de mezclilla. Tanto en las camisas (con letra pequeña), como en las gorras, estaba escrita la leyenda: "Facial recognition team". Desconozco si fue casualidad que dichas personas trajeran esta ropa, ese día en específico y no tenían nada que ver, o si son parte de alguna corporación, o si eran extranjeros (aunque no tenían finta de serlo) que estaban asesorando a la policía local. No sé, pero me dio mala espina, y por eso lo comento. Faltando un cuarto de hora para la siete, llegó el primer grupo del contingente, que estaba formado por el sindicato de trabajadores de Euzkadi. Y así, poco a poco más gente iba llegando hasta el cruce de Juárez y Alcalde, sin llegar hasta el lugar donde estaba plantada la barricada. Hasta que llegó el bloque al que refería más arriba. Ellos sí que se acercaron hasta donde estaban los antimotines. Y vaya que si se acercaron. Lo que siguió de ahí ya no lo cuento, porque seguro que ya lo vieron por TV. Además, no quiero preocupar a la Clau ni al Roger, ni al Gkrtr.
Ræncoria

PD
Las fotos de todo esto las voy a ir subiendo poco a poco, conforme las vaya revelando, así es que no se me desesperen…

Por Ræncoria

viernes, mayo 28, 2004

Cumbres borrascosas

Como buen pesimista, soy un firme creyente de que incluso la acción [aparentemente] más subversiva puede estar contribuyendo a legitimar un orden reificado. En este sentido, me había hecho (la frágil) promesa de no escribir nada acerca de la III Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que amablemente tiene sitiada buena parte de la ciudad más tapatía del occidente de México. Total, yo sólo soy —como dice mi estimado Goyás— un simple ovejero. A mí qué me importa que la Unión Europea, los [enormes] sistemas de integración regional asiáticos y los Estados Unidos de Norteamérica estén disputándose el espacio latinoamericano en tanto grandísimo mercado para el comercio y fuente de recursos naturales estratégicos. Por qué habría de preocuparme que los destinos de Latinoamérica se estén decidiendo entre el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el ALCUE (Área de Libre Comercio con la Unión Europea). Todavía menos importante para mí deberían de ser los acuerdos bilaterales [que ni siquiera podrían verse como tendencias a la fragmentación de los incipientes procesos de integración que fortalecerían la supuesta unidad latinoamericana] entre, por ejemplo la Unión Europea y México, o la Unión Europea y Chile, o Estados Unidos con México, Chile, República Dominicana, etc. Por qué habría de preocuparme yo de que en el Cabañas la demagogia haya absorbido las cuestiones de los derechos humanos, la migración, la pobreza, el medio ambiente, la equidad y no sé cuantas cosas más, dejando en la mesa de "debates" elementos tales como la apertura de los mercados a las grandes transnacionales, la eliminación total de los aranceles, la privatización de bienes públicos, etcétera. Si a los participantes en dicha Cumbre no les importó eliminar de sus documentos de trabajo el párrafo en el que se condenaba la tortura de la soldadesca en Irak, ¿a mí qué?. De la I Cumbre celebrada en Río, en 1999, o de la II, llevada a cabo en Madrid, en el 2002, ni hablar, yo no estuve en esos lugares. Qué hablen brasileños y españoles.
Pretendía decir mucho menos acerca del evento alterno/paralelo que, si la memoria no me falla, se denomina como Encuentro Social Europa–América Latina y El Caribe: Enlazando Alternativas. Si no fuera porque ayer por la mañana (26 de mayo) estuve, por casualidad, en una conferencia en la que participó Porfirio Muñoz Ledo, entre otros, y por la tarde pasé por el auditorio Salvador Allende (CUCSH), en donde se discutía acerca de los discursos, mitos y realidades en las relaciones UE-América Latina y El Caribe, estaría, todavía, en la feliz ignorancia sugerida hace unas semanas por nuestro querido presidente: ni siquiera me hubiese dado cuenta de que se estaba realizando un encuentro alternativo. Para qué decir que —salvo las infames butaquitas— en el auditorio se estaba muy bien, que afuera hacia un calor rulfiano que de seguro cuando esté muerto y cremadote, me va a hacer regresar del infierno por una cobija. Ni caso mencionar que el auditorio estaba semi vacío. Qué sentido tendría señalar que más que concentrarse en elaborar propuestas para la construcción de una agenda alterna al proyecto perverso y maquiavélicamente globalizador neoliberal (qué lenguaje, qué impudor), las ponencias se contentaban con [la misma antropofagia de buena parte de la izquierda mexicana que no sabe más que] hacer las consabidas denuncias, eso sí, muy animosas (el pueblo, unido, jamás será vencido, gritaban dos rubiamente bellas mujeres con una adorable español con acento alemán, lujosamente ataviadas con huipil bordado, cuando el representante del Sindicato de Trabajadores de Euzkadi alzó la mano para arengar: Viva la Resistencia Internacional). No estoy muy seguro, pero parece que una de las estrategias concretísimas de esa reunión fue la de golpear de forma articulada sobre las debilidades de las multinacionales a fin de poner freno a sus proyectos depredadores. Ja. Menos habría de mencionar la pena ajena que me produjo Luis Delgadillo, cuando destrozaba una canción de Pancho Madrigal, titulada "El Albañil", o algo así (ni hablar de la segunda canción que cantó, la cual versaba acerca de la cola de un chango. ¡De la cola de un chango!, perdónalo Salvador Allende, no sabe lo qué hace). Para qué pensar en los vasos comunicantes que esto tienen con las argumentaciones conmovedoramente ingenuas, facilistas y simplonas como las que hacen Hardt y Negri en Imperio (Paidós, 2002), en las que se habla no tanto de neocolonialismo y sí mucho de la emergencia de un nuevo Imperio omnisciente, omnipresente, omni(coloque usted aquí el término de su preferencia), y de la emergencia paralela de una muchedumbre (sic). Ni hablar de las evocación de las candorosas estrategias de la Joda (Cortazar, en Libro de Manuel, Alfaguara, 1994), en que varios latinoamericanos radicados en París organizaban la revolución repartiendo cajas de cerillos gastados, o gritando estruendosamente a mitad de una función de cine.
Nada de eso. Yo no soy nadie para hablar de ese tipo de cosas. Yo no tengo ninguna propuesta, ni banderas, ni adscripciones. Ando como basurita, movido por el viento. A lo mucho estoy haciendo una tesis doctoral acerca de la cultura política de los jóvenes en GDL. Pero fuera de eso, pues no traigo dreadlocks (equivocadamente llamadas rastas), ni soy guerito extranjero, ni graffitero, ni punketo, ni altermundista, ni globalifóbico, ni globalifílico, ni indígena, ni revolucionario, ni tengo camisas del Che, ni tengo el cabello largo, ni leo, ni escribo, ni Bertolt, ni Silvio, ni Ernesto, ni (agregue usted el estereotipo que desee). Como ya decía, soy un simple ovejero que se había prometido no decir nada con respecto a estas cosas. Además de ovejero, incapaz de mantener una promesa. Peor aún, Yo —como dice Pessoa desde su genial heteronomía—, no soy nada/nunca seré nada/no puedo querer ser nada/aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.

Ræncoria

domingo, mayo 16, 2004

Eterna búsqueda

Recién habían deshecho la cama y hecho el amor. Ella, recostada junto a él, sonreía al recorrerle las piernas con su tacto cálido de pies blancos y esmalte rojo. Se divertía enredando sus manos en el vello que poblaba el pecho de él, mientras se preguntaba y le preguntaba si tenía miedo; le preguntaba acerca de sus miedos más profundos. Le preguntaba acerca de sus verdaderos miedos y no de los lugares comunes, ni de esos miedetes democráticos que nos aquejan a todos tarde o temprano, como el de dejar olvidado el bolso en el asiento del cine, o tocar por accidente el lomo de una araña que está a punto de resbalar del borde hacia el interior de un vaso lleno con leche tibia. Lo ametrallaba con su interrogatorio. En definitiva, ella quería saber sobre el miedo. El verdadero y absoluto miedo. Y justo ahora, en aquellas circunstancias.
Esa tarde, él no sabía cómo explicarlo a ciencia cierta, pero se había quedado sin palabras. Y ella insistía. Para él, quedarse sin palabras y no poder explicar con claridad sus ideas, era, lo que se dice, un escándalo. Quería responder con algo a la pregunta de ella, casi con lo que fuera. Se lo debía. Después de todo, estaba dispuesta en carne y alma acompañándolo en ese último viaje. Pero también se lo debía a él y a su orgullo, que aunque de poco le servía ya, estaba allí. Sin embargo, él se encontraba con las ideas todas revueltas, arremolinadas, casi rotas o extraviadas en vaya a saber qué rincón de la memoria. Si tan sólo ella pudiera entrar en su cabeza y palpar los pensamientos, entenderlos de ese modo tan íntimo pero tan dogmático, tan acto de fe, tan a ciegas, pero suficiente y válido como cualquier otro método que hubiera por ahí para iluminar el entendimiento, si es que realmente había algo que entender, entre la cálida humedad de sus alientos y los vapores tibios de sus cuerpos, él lo hubiera agradecido minuciosamente.
Ambos se bebían los restos de la tarde que se escapaba lenta por la ventana, dando paso a una tranquila penumbra. Y eso era la vida, nada más ni nada menos, estar ahí, tendidos, tocándose apenas, contemplándose desnudos, sabiéndose juntos, perdidos uno dentro de la otra, o más bien, encontrados mutuamente en la savia de sus cuerpos, en sus cansancios de cama y vino, exhaustos pero fuertes, reconociendo que al encontrarse por fin habían llegado a buen puerto. Él, un brillante filosofo que había renunciado a una meteórica trayectoria académica para convertirse en payaso de fiestas infantiles. Ella una mala actriz de teatro venida a menos, convertida en prostituta amateur por necesidad, pero también por diversión. Una noche de lluvia, pocos clientes y muchos fracasos, ambos se encontraron sin buscarse. Una habitación sucia, una cama dura y con las entrañas de fuera les indicaron el camino. Se pertenecían. Los dos eran uno y lo mismo: la historia de una constante caída, de una eterna búsqueda que no llevaba a ninguna parte. Y eso, eso era la vida. Había en la atmósfera una especie de acuerdo mutuo y perenne, que era como los pocos muebles o los muchos libros de la habitación, en el que se había prometido no hablar de ese gran miedo al que no sabían por qué causa era el más común de los miedos, si era, al parecer de ambos, a lo único a lo que no se le podía o debía temer. Al final de cuentas, —aunque no lo dijeron, porque se hubieran sentido patéticamente arcaicos— todos, pero todos íbamos descendiendo por esa vía tan transitada. Unos más rápido, otros más lento, pero todos íbamos derechito al Hades. Además, estaban demasiado desnudos, de ropas ambos, y de palabras él, como para desperdiciar tanta desnudez hablando de la muerte y otras piorreas, pensó él. Quizá al rato…
Brindaron con un sorbo más de aquél nebiolo oscuro y casi amargo. Por habernos encontrado, dijo ella. Por tus labios, dispuso él. «Tiene un gusto raro» dijo ella con una sonrisa dibujada en su rostro. Ambos entornaron los ojos, acercando los vasos a sus labios, saboreando con antelación el líquido un tanto espeso. Ella lo miraba interrogante y seguía sonriendo. A pesar de la bebida, en su boca aún conservaba ese sabor tan de él, que no había encontrado en ningún otro hombre. «Hablábamos del miedo», dijo, mientras lo observaba llevarse la mano derecha hacia el mentón, en clara actitud reflexiva, que más bien era una pose que adoptaba casi de manera natural, para impresionar a sus interlocutores. Aunque no se lo dijo, al formular la pregunta, ella se refería a aquellos miedos que nos atormentan en el desayuno y viajan con nosotros en el autobús, rumbo al trabajo, aunque nadie los invite, aunque se quiera dejarlos atrás, en la oscuridad del ropero, hasta el fondo de las cajas en las que guardamos todas nuestras perversiones y nuestras manías. Ella quería hablar de la vida. Él quería hablar del miedo a la vida. Pero no podía, no encontraba las palabras. Por ello, él habló del futbol, de cómo no era tan diferente ser un payasito que un profesor de filosofía, de cómo ese estar allí enredados era como una cinta de Moebius en la que todo era yuxtaposición, traslape. Todo para evadir hablar de la vida —del miedo a la vida—. Y ese, en verdad, era el miedo más absoluto y real en aquella habitación, en aquella noche. «El santo horror de lo real» diría Hegel —pensó él.
Ella se tendió sobre su costado derecho, dándole la espalda a él. Aquella espalda blanquísima le parecía deliciosa. Se reconocía tanto en aquella mujer: terca, rebelde, tierna, resignada a su suerte, aceptando las miserias del maldito destino. Tal vez dormitaron un poco. Tal vez el sueño era un nombre más para aquellos pesados silencios que se abrían entre ambos, pero que no eran molestos de ninguna manera. Más bien, los silencios eran como signos de que sí, de que ambos eran, de que entre ellos había. Él estaba seguro que la duda seguía rondando la cabeza de ella, y su silencio era la prueba fehaciente de que no lo iba a dejar en paz hasta que le contestara algo. Casi como en una conversación en el que él era el único interlocutor, a manera de respuesta, lanzó una pregunta, que más bien era una especie de primitiva e infantil reflexión: «¿Tenía miedo a pasar de largo por la vida o que la vida le pasara de largo?» Ella se movió un poco. Después de otro largo silencio, él sentenció que lo sobrepasaba un innombrable miedo de estar viviendo algo que no le correspondía; o por el contrario, de no vivir lo que realmente le estaba destinado. Ello siempre había generado en él una profunda angustia en su corazón, carajo, que él también tenía corazón, y bastante grande, aunque no quisiera reconocerlo a veces. Se preguntaba, no sin cierto dejo de desesperanza: «¿Eterna búsqueda de lo otro? ¿Fórmula cabalística que da sentido a todo y permite cruzar el puente hacia otras realidades? ¿Una metaecuación reveladora de lo absoluto?». Esas preguntas habían regido su vida, y aún no encontraba nada en ese peregrinar insulso e inútil. Aún no se encontraba en nada ni en nadie: lo único que sabía de cierto era que había tocado un nuevo fondo cuando se dio cuenta que ya no era feliz estando triste.
Sus dedos se enredaron en el cabello enmarañado de ella. Sentado sobre la cama, sintiendo el calor de la mujer a su lado, su campo de visión se posaba primero, en el montón de ropa sucia que parecían cuerpos lánguidos, fantasmas desparramados por el piso; luego, instantes después —o siglos; todo era tan relativo— , su mirada dio un salto abrupto hasta ajustarse lo suficiente para notar el perfil apenas dibujado de las torres de libros, apiñadas en los dos amplios escritorios sin ningún orden aparente, flanqueadas por sendas botellas vacías de vino. Sin sentirlo casi, la noche de aquel viernes se había instalado ya entre ellos, y de pared a pared en toda la casa.
Ella se levanto pesadamente para encender la luz, pero el le dijo que no lo hiciera, que se estaba mejor así. De cualquier modo, no necesitaban luces para saberse. Ella caminó hacia uno de los escritorios de la habitación. Sacó una vara de incienso y la encendió. El cerró los ojos para intuirla deslizándose desnuda, imaginando sus movimientos infantiles que, sin quererlo ella, resultaban tan sensuales. La escuchaba descalza, reconociendo el ritmo de sus pies. Sintió que ella se recostaba a su lado. Abrió los ojos. En un rincón de la habitación, la punta del incienso encendido rasgaba la negrura prevaleciente, asemejándose al ojo vigilante de un inútil cancerbero. Un hilillo breve de humo aromático ascendía hasta el cielo raso de cinco por cinco, mezclándose con el olor sucio de humedad y de viejo, formando una fragancia un tanto rancia, que se había adherido ya, como una seña de identidad, a las paredes, a los libros, a ellos mismos.
Él seguía en silencio. Pensaba en que antes, la palabra escrita había sido un refugio, una especie de catarsis que le permitía atisbar un poco las puertas entreabiertas de esa otra realidad que buscaba con ansia. Se sentía un escritor. Y hasta en alguna ocasión le pagaban por ello. Sin embargo, desde hacía un tiempo, las palabras ya no le eran suficientes para llenar ese gran vacío, esa ausencia de sí mismo que lo agobiaba desde siempre y que lo orillaba a buscar de manera constante, en todas partes, sin saber a ciencia cierta qué era lo que pretendía encontrar. Seguía sin poder articular sus ideas. Él era como una ontología cuyo centro estaba ausente.
Pensó que a final de cuentas, la respuesta a la pregunta que ella le hiciera ya hacía un rato —y todas las posibles respuestas a esa misma pregunta— eran un movimiento dialéctico de ida y vuelta, tesis, antítesis y síntesis girando siempre en espiral, debatiéndose entre ser y hacer, entre texto e imagen, entre fondo y forma. Y siempre, al final o detrás de todo, estaba ella. Así, sin quererlo. Sin siquiera imaginarlo, ella. Porque ahora todo encajaba de manera perfecta. Él sonrió al pensar aquello. Todo era claro ahora. Valía la pena seguir. Por fin había descubierto que ella en aquella cama, que ella en aquella habitación, que ella en aquel pequeño y cerrado mundo, etcétera. «Es que somos la cuadratura del círculo», pensaba él. Es cierto, somos la cuadratura del círculo, se repetía mientras intentaba organizar las palabras para responderle a ella. Ahora lo sabía e intentaba poner una expresión seria en el rostro, pero como siempre, terminaba por sucumbir ante los embates de la inevitable risa que le provocaba esa postura esnobista e intelectualoide que, frente a ella, practicaba por mera diversión. Quería hablar, decirle que por fin, mientras recorría el rostro de ella con los dedos, como si la acción de tocar fuera un génesis táctil, el mismo instante de la creación. Mientras tanto, ella sonrió. Sus ojos se abrieron un poco más, acusando quizá el dolor, pero resistiendo, callada, tal como habían acordado. Sus dedos, un poco crispados lo buscaron hasta encontrarlo, entrelazándose después, tendiendo puentes de él hacia ella, de ella hacia él. Los lazos que los unían en ese instante vibraban fuera del tiempo y del espacio, creando su propia e irreducible realidad. Y era irónico, casi divertido, que antes estuviesen hablando de la vida —del feliz miedo a la vida—, mientras la cicuta surtía efecto en sus cuerpos, y el rigor mortis les iba poco a poco entumeciendo los labios.

Por Rencoria

viernes, mayo 14, 2004

Realamo

Hace un días recibí un mensaje por correo electrónico
donde me invitaban a escribir sobre la película "El
Alamo" para emitir mi sentir sobre la cinta. Con ese
afán de conocer y de estar bien enterado de lo que
pasa a mi alrededor, me senté a ver la dichosa
película. Mi primera impresión fue de exageración, mi
segunda de espanto, mi tercera de ganas de escribir
sobre ese episodio histórico. En 1836 se produjo este
acontecimiento en tierras aún mexicanas y participaron
por un lado, el ejército mexicano al mando de Antonio
López de Santa Anna, y por el otro, un grupo de
aventureros que buscaba una mejor vida en tierras
yermas y atractivas. Al final, la superioridad de los
mexicanos determinó la derrota de los que estaban
posesionados en el Alamo. Los encargados del filme
quisieron ver en los aventureros idealistas, unos
patriotas en un territorio que no era su lugar de
origen, quisieron ver una bandera de libertad que se
asemejaba mucho a la de sus "hermanos"
estadounidenses, quisieron demeritar el trabajo
histórico serio al poner a los supuestos texanos como
unos martires y no dimensionarlos en su papel real.
Los mexicanos fueron desdibujados en su mayor parte,
representados por un desconsiderado Santa Anna que lo
único que le importaba era su lucimiento personal. El
ejército era mucho más que el líder, eran de carne y
hueso, no parte de la decoración de la película. Estoy
conciente de que el papel de la cinta fue reafirmar la
historia de bronce de los texanos, de actualizar el
papel de estos frente a su nación y el mundo. Sin
embargo, no se vale que no pongan la problemática
espacial y temporal del lado texano (la influencia
estadounidense) y el mexicano (sobre todo). Los
mexicanos enfrentaban guerras internas que a la postre
jugaron un papel determinante en el conflicto texano,
las distancias tan largas con respecto a la capital o
a otros estados de la federación, también
repercutieron en el descenlace. En fin, por el avance
de los vecinos, por su política de expansión, por la
llegada masiva de migrantes europeos, por el
desarrollo capitalista, por el oportunismo,por muchas
cosas más se debe hacer un realamo, es decir, una
nueva historia de este acontecimiento histórico desde
un ángulo objetivo. La historia se escribe y se
reescribe... a pesar de eso, siempre hay cabos
sueltos.

Por El Ruidohablador

sábado, mayo 08, 2004

Muerte y resurrección

La vida empezó con aceptar al otro,
al complemento que hace falta para vivir
y que permite soñar, imaginar y crear.
La creación se dio con nuevo fruto y todo parecía perfecto…
Pero existen otros a nuestro alrededor que sin darnos cuenta
pasan a conformar el complemento que ya estaba completo.
¿Qué sucede? nos preguntamos, ¿por qué a mi? ¿por qué ahora?
La respuesta bien podría ser, porque todo lo que empieza tiene un final, sólo que creemos que es para siempre.
La vida empezó con un te amo, y con un te amo terminó, irónico ¿no es cierto?
Entonces llega la oscuridad, el desequilibrio, el desasosiego y la incertidumbre.
Todo parece haber terminado y nos dejamos llevar por la inercia de la ola de la cotidianidad esperando la conclusión.
Entonces, sin preverlo ni esperarlo, de improviso ahí esta o parece estar algo…
Ilusiones sólo ilusiones, ¡no! la intuición surge sobre la razón y empieza la lucha entre el sentir y el razonar.
Cómo razonar ante la sensación de calidez que produce una sonrisa, cómo imaginar la explicación a la inundación de sentires
que despiertan sentimientos considerados dormidos, acabados, muertos.
Cabría una mínima posibilidad de despertar, volver a sentir, volver a amar?
La razón lo niega, no existe tal posibilidad; la percepción grita más fuerte ¡siente! ¡despierta! no lo ignores, ahí está esperando el otro…
Razón y percepción debaten, el proceso no tiene coherencia ni lógica –argumenta la primera- la segunda se defiende, el amor no es objetivo, ni concreto, ni material, simplemente se siente.
Pero la razón no puede sentir, pero si puede obstaculizar la aceptación de la sensación.
¿Quién es el arbitro en esta discusión? El ego, por fin toma una decisión: deja la razón de lado y por primera vez en la lógica de su existencia, da prioridad a la sensación.
Puede arrepentirse de una decisión tomada, pero no de algo que nunca se atrevió a hacer…
La vida surge de nuevo esperando volver a formar una unidad, está segura que su proceso no ha concluido, no ha completado el círculo, simplemente ha dado el salto a la espiral…

Por Heda

Cuento. . .

Era un día soleado y brillante. El sol caía a plomo, sin embargo, no hacía calor, más bien sentí una especie de calidez muy agradable. Estaba sentada en un banco de piedra, bastante cómodo por cierto, recargada y con las piernas estiradas sobre el pasto. Podía escuchar con claridad el trino de los pájaros y seguir sus trayectorias para descubrir sus nidos escondidos entre las ramas de los árboles. Podía oler la hierba y sentir la humedad del ambiente. Podría decir que mis cinco sentidos estaban disfrutando de aquella tarde.

Entonces sucedió algo que no encajaba, que no combinaba con aquel cuadro: de entre las raíces salieron dos seres pequeñitos que estaban discutiendo, gesticulando y manoteando. Mi primera impresión fue que mi mente estaba creando esa escena, pero podía escucharlos y sentirlos porque ambos estaban peleándose sobre mis tobillos.

Tuve que intervenir en la discusión. Primero pedí que dejaran de golpearse y golpearme y después pregunté, qué estaba sucediendo. Los pequeños, por un momento se olvidaron de su pelea y me miraron con asombro, no se habían dado cuenta de mi presencia. Así que, pidieron disculpas por el escándalo y por si me habían lastimado. La razón de su pelea era sobre quién era más alto y quién podía brincar más lejos. El primero de ellos, que tenía una gran boina roja en la cabeza y una barba que le llegaba hasta la cintura, se decía el más alto; el segundo, vestido de chaleco azul y bombachos amarillos, decía qué brincaba más lejos.

Por un momento no puede entender cuál era la discrepancia que tenían, ya que no había punto de comparación: uno era alto y el otro brinca más lejos. Pero de repente me di cuenta que aquellos seres tenían una forma diferente de ver las cosas, marcos de referencia distintos a los míos, por tanto, era muy difícil tratar de ayudarlos.

Después pensé que si les ofrecía algo con qué comparar, ambos quedarían satisfechos. Así que quité una cinta de mi tenis y pedí al primer hombrecito que se parara a un lado para poderlo medir; él se irguió lo más que pudo y lo alto de su cabeza llegó hasta la mitad. Luego, medí al segundo hombrecito, que se quedó por debajo de la mitad de la cinta, por tanto el de la boina roja efectivamente era el más alto. Luego le pedí al hombrecito de los bombachos amarillos que saltara y que yo mediría su mejor salto. Y sí, el hombrecito saltó el equivalente a tres cuartos de la cinta. Y de la misma forma le pedí al hombrecito de la boina roja que saltara. Su salto apenas llegó a la mitad, conclusión, el segundo hombrecito, el de los bombachos amarillos, era el que saltaba más lejos.

Ambos personajes se mostraron satisfechos con el proceso y se marcharon perdiéndose entre las raíces del árbol.

Pensé: hoy hice mi buena acción del día. Luego, como un torrente me llegaron ideas, ¿por qué no preguntaste quienes eran?, ¿de dónde venían?, ¿por qué tenían ese tamaño?… Tuve el impulso de buscar a los hombrecitos entre las raíces del árbol cuando empecé a escuchar al locutor de radio comentar acerca de las altas temperaturas que sufren las personas que viven en el norte del país, sobre la corrupción, el alza de los precios… Creí que todo aquello estaba fuera de lugar, cuando mi mamá entró como tromba en la habitación, dijo “No has escuchado la radio, son las 7:30, vas a llegar tarde a la escuela” Sí, tal como lo has deducido, estuve soñando todo el tiempo.

Por Heda

viernes, mayo 07, 2004

La caída

Viento del norte,
llévate mi alma, barre con ella
su voz, su cuerpo frágil
revuélvelo en la arena,
cauteriza mi herida,
prepárame para la otra batalla.

Si fui príncipe que nadie lo sepa,
si esclavo soy,
que nadie cante mi caída….

Y si mañana, -el tiempo
siempre tiene zanahorias y garrotes-
lejos estoy de donde ahora
borracho de nostalgia, fragmentado
que tu espada corte de tajo
cualquier hilo.

Por Angel caído

jueves, mayo 06, 2004

La mochedumbre tapatía: ¿una posmodernidad sui generis, o entre la ética, la estética y la política?


Mochedumbre: (adj.) dícese de aquellas personas que tienen una visión moralina, y que demás pretenden imponerla sobre los demás, a manera de guía iluminadora del camino de la bondad, la belleza, y de todo aquello que es correcto; (adj.) carácter de cierto sector de la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara (véase también, Mochos).


Los hacedores de las buenas conciencias tapatías han tenido unos meses muy ajetreados últimamente. Esto ha llegado al grado de que ya resulta imposible tanta mochedumbre. Es [vergonzosamente] indicativo de ello la cantidad de pseudo–debates y semi–polémicas que levantaron tanto «la píldora del día después», como el filme de Mel Gibson, La Pasión de Cristo. Desde Foro al Tanto hasta La Cocina y Algo Más, no había programa televisivo realizado en el terruño, en el que no se discutieran ambas cuestiones, ya sea para apoyarlas, ya sea para condenarlas (yo estaba de vacaciones y me la pasé viendo la tele, así es que digo esto con conocimiento de causa). Con respecto al uso de la píldora, casi siempre los debates terminaban con una fuerte condena. En lo que refiere a la reciente película de Gibson, la conclusión casi siempre giraba alrededor de la necesidad de ir a verla para aprender del sufrimiento de nuestro señor y del mensaje de amor que éste (desde Jolibud) nos brindaba (aunque si uno mira con ojos más bien perversos esa película, al quitarle las referencias cristianas nos queda una oda a la violencia, e incluso al asesinato inducido, pero de eso nadie habla). Era penoso ver al delegado de PROVIDA en Jalisco, achichincle de Serrano Limón, satanizar el uso de la citada pildorita, y luego, en otra emisión televisiva, promover la película de Gibson.
Como colofón a esta serie que, desde los medios, se ha esforzado en dictar el contenido del buen hacer tapatío, hoy (5 de mayo) tuve la desgraciada oportunidad de ver en televisión a Miguel Angel Collado (Noticieros Televisa) "debatir" acerca de arte con Santiago Baeza (director de cultura en el municipio de Guadalajara). Resulta que desde la dirección de actividades culturales de la Secretaría de Cultura se ha venido impulsando un programa llamado Urbanizarte, el cual gravita, en lo fundamental, en el apoyo a los artistas locales para sacar el arte a las calles. De este programa se deriva la instalación/intervención titulada "Patriotas", realizada por Claudia Rodríguez, la cual consistió en colocarles unos vistosamente anaranjados hula-hula a las estatuas de los niños héroes. Pues bien, el "debate" entre Collado y Baeza fue precisamente en torno a la «falta de respeto» que implicaba esta intervención. No recuerdo exactamente las palabras de Collado. Lo que sí recuerdo es su indignación (que según él representaba el sentir de la sociedad tapatía) ante «tan alta afrenta a la memoria nacional». De «atentado contra la estética» calificó Collado a la instalación hecha por Claudia Rodríguez. Ahora resulta que los hacedores de las buenas conciencias tapatías también dictan lo que es bello, estético, bonito pues. Asumo que para indignarte de esa manera, has leído todo, desde Kant hasta Gadamer y otros, por lo que te pregunto: Collado, ¿quién te convirtió en el portavoz del gusto tapatío? ¿Desde cuando dices por televisión lo que a la sociedad tapatía (de la cual, aunque no te guste, yo también formo parte) le gusta y no le gusta con respecto al arte?. Cuando vi las figuras de los niños héroes resemantizadas en un contexto más lúdico (y haciendo referencia al día del niño) me resultó gratamente sorprendente que, desde la institucionalidad vigente se estuvieran fomentando las avanzadas artísticas: que existiera una apertura para las expresiones incitadoras, para las nuevas formas de mirar lo estético. Pero no, por gente como Collado (y otros), primó la represión sobre la libertad de expresión. Predominó la mochedumbre sobre la creatividad y las propuestas alternativas. ¿Acaso las políticas culturales locales se dictan desde El Yunque? (de hecho, esta «afrenta» le costó el puesto a Francisco Lozano, ex titular de la dirección general de actividades culturales de la S de C). Por eso aplaudo la acción de Helmut Kohl, director del Haus der Kunst, al colgar afuera de su changarro un par de los hula hula que hasta donde sé, fueron removidos.
Con todo lo anterior se pone de relieve cómo el fuego inquisidor de la mochedumbre tapatía, avivado por los hacedores de las buenas conciencias, se atraviesa por los dominios de la ética la estética y la política. Ello desde una curiosa hibridación muy posmoderna de la modernidad y la tradición. Me explico: en la tradición, la fuente de los saberes abrevaba del espiritualismo omniabarcante de la religiosidad y del misticismo (había casi como un coágulo metafísico en el que todo el saber estaba fusionado). En la modernidad, el saber se fragmentó en distintas esferas (i. e. la ética, la estética, la política) que se convirtieron en campos autónomos, dominados por la razón. En la posmodernidad se habla del traslape de estas esferas del saber, de un descentramiento del sujeto, de una imbricación entre lo privado y lo público (¿acaso Urbanizarte no pretende sacar el arte del ámbito privado de las galerías y las élites, y llevarlo a la calle, hacerlo público?). En síntesis, estamos frente a la politización/estetización/etización de la subjetividad. Pero más importante aún, estamos ante la subjetivación de lo político, lo estético y lo ético: el ámbito de la vida cotidiana se convierte así en un campo estructurante del actuar político, en un horizonte ontológico en el que la subjetividad es política (i. e. la apatía y el desencanto también son actuares políticos). En este contexto, la híbrida y sui generis posmodernidad en la que están inmersos los hacedores de las buenas conciencias tapatías funde malabarísticamente la tradición con la modernidad: no se soporta que se le coloque un hula hula a los niños héroes (por un nacionalismo rancio y anquilosado), pero sí se fomentan películas que por lo sangriento casi rayan en lo pornográfico (La pasión). Casi se excomulga a las mujeres que usen la píldora del día después, y al mismo tiempo se tolera y fomenta el machismo más exacerbado (i. e. a una mujer que anda de cama en cama se le piensa como una vil puta, mientras que al hombre que hace lo mismo se le piensa como un cabrón [como un plus para su hombría] hecho y derecho). En fin, por lo menos yo ya estoy hasta la madre de tanta mochedumbre. Deberíamos hacer algo con aquéllos y aquéllas que promueven las visiones estereotipadas acerca del ideal del deber ser tapatío (i. e. Miguel Angel Collado). Por mí, que vistan de payasita a la Minerva. Porque a veces, alguien vestido de payaso dice cosas más interesantes y certeras que aquellos que se ajuarean de traje y corbata ¿no?. Por cierto, yo ya puse un par de hula hula en la ventana de mi casa.


Rencoria

lunes, mayo 03, 2004

Chespirito para presidente

No cabe duda: la política mexicana [interior y exterior] está que ni pintada para un capítulo del Chavo del Ocho [o para acto payasín-circense], y creo que ni a Gómez Bolaños se le hubiera ocurrido algo mejor. En la actualidad, podemos ver (literalmente y por TV) que desde el protagonismo de Castañeda (que por cierto lo costó la cancillería) y el affaire de la "Whole Enchilada" de Aguilar Zínser (a quien también le costó la chamba en la ONU) hasta los video-escándalos de Ahumada y su caterba de secuaces (Ímaz, Bejarano, y los que faltan), estamos viendo las tres pistas de una puesta en escena divertidamente chespiritiana. El acto más reciente de esto nos fue presentado ayer domingo, por Creel y por Derbez (a éste último la vena cómica le viene de familia), quienes —irónicamente poco antes del Big Brother VIP— anunciaban en rueda de prensa que, a partir de ese momento, las relaciones con Cuba quedaban degradas exclusivamente a negocios y comercio. En las declaraciones tanto del Canciller Derbez, como del Secretario Creel se pone de relieve la cómica lógica del "denme mis calzones porque ya no juego" (i. e. Kiko pidéndole al Chavo su pelota porque éste le hizo mala cara a aquél).

Aunque también puede verse que, como decía mi madre, a Cuba se "le voltió el chirrión por el palito". Lo que en principio era una especie de "bofetada con guante blanco" (propinada por Fidel a Fox, con su nota diplomática y con su discurso del sábado 01 de mayo) se convirtió en motivo para un reclamo/berrrinche por parte del mandatario mexicano (el berrinche de Toledo en Perú retirando también a su embajador es interesante, pero esa es otra historia). Este reclamo rayó, por lo menos ayer, casi en una ruptura total con la isla, al grado de que las relaciones México-Cuba nunca habían estado tan dañadas. Probablemente en las cúpulas cubanas se creía que todo iba a concluir con una guerra de declaraciones tipo Chavo del Ocho (i. e. Ron Damón y el Profesor Jirafales intercambiando sendos "qué, qué", aderezados por pequeños empujones, para luego deslegitimar todo intento de lucha con un desdeñoso "aaahhhh"). Pero no. Más que dimes y diretes, resulta que con la retirada del embajador mexicano (y del peruano) de la Isla, ésta quedó aún más aislada en el contexto regional.

No me interesa justificar la decisión del mandatario mexicano y de su gabinetazo . Nada hay más lejos de mis pretensiones. Pero Fidel se mandó: eso de decir que: "Duele profundamente que tanto prestigio e influencia ganados por México en América Latina y en el mundo por su intachable política internacional [...] hayan sido convertidos en cenizas" debió haberle dolido a Fox en lo profundo de su vaquerezca dignidad. Duro y a la cabeza ¿no?. De cuaquier modo, Fox se lo merece por el famosísimo: "...comes y te vas". Luego, Fidel arremetió contra Toledo al decir que: "Perú [...] constituye un ejemplo del grado de abyección y dependencia a que han conducido el imperialismo y su globalización neoliberal a muchos estados de América Latina". Independientemente de lo que sucedió con Perú, parece que al secretario de Gobernación de nuestro país le molestó más que José Arbesú (jefe del Área de América del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PC) y Pedro Lobaina Jiménez de Castro (funcionario del mismo Partido) realizaran, con ayuda de Orlando Silva Fors (consejero político de la embajada de Cuba en México), “actividades inaceptables (...), tratando en el territorio nacional, fuera del marco institucional y de los procedimientos que se establecen en los acuerdos y tratados vigentes entre ambos estados, asuntos que en todo caso deben desahogarse por la vía diplomática de las instancias competentes”. Es curioso, pero si uno lo piensa un poquito de manera perversa, resulta más "grosero" e indignante la presencia de casi una decena de científicos (militares) ingleses en las grutas de Cuetzalan, Puebla, con sabe qué maquiavélicas intenciones. ¿Por qué no mandamos al Embajador de Inglaterra en México derechito a... Londres? ¿Por qué no nos trajimos al embajador mexicano con aspavientos y el rostro colorado del coraje?

En fin, más que el corte chespiritiano de la política exterior mexicana resulta sospechoso el entreguismo de nuestros gobernantes. ¿Acaso la fuerte reacción ante las acciones cubanas por parte de la presidencia (en voz del Canciller Derbez y del Secretario Creel) responde a la reciente aprobación y certificación que amablemente nos otorgara E. U.? Qué es lo que sigue: ¿veremos a México convertido en un nuevo Puerto Rico? O peor aún ¿a Cuba en Las Vegas? Así como van las cosas, pronto tendremos a un ridículo megalómano como Chespirito aspirando a la presidencia desde una candidatura ciudadana....¿Cómo? Ah, perdón, me olvidaba que ya tenemos uno....


Y para colmo: perdieron las chivas.

La relación México-Cuba, una esperanza

La relación México-Cuba tiene una gran cantidad de
añales en sus espaldas. Para citar algunos recuerdos
gloriosos, podemos citar los numerosos intercambios
artísticos y culturales, hasta bailables, que nos
llegaron de la Isla durante las primeras cinco décadas
del siglo XX. Entre artistas de la cultura y del
espectáculo, llegó una ola de amistad con el pueblo
cubano. Lo mexicano se nutrió de lo cubano, lo cubano
de lo mexicano. Esa relación alcanzaría la cúspide
cuando al finalizar la centuria de los cincuenta, unos
cubanos en compañía de Ernesto Guevara de la Serna
organizaban en México el asalto a la Isla. La amistad
se consolidó, la esperanza de una mejor sociedad se
plasmaba en el ejemplo cubano. Una revolución que
brillaría por muchos años entre los idealistas. El
implacable tiempo maduró la revolución, maduró el
capitalismo, acabó con el socialismo real. La Isla se
quedó aislada, restregada por el gigante armado, por
los incondicionales de la palabra, batallando
respirar. El ejemplo siguió en lo alto, maltratado por
los portavoces del capitalismo, por las señales de los
defensores de los derechos humanos, por la democracia
"ajustada". Derechos humanos, a quién se le ocurrió
gritar esta palabra tan compleja. Pasa lo mismo con la
democracia, ¿el pueblo decide?. No cabe duda que
pretendemos ser aves limpias, cuando traemos el ser
lleno de lodo hasta las orejas. A ver quien es el
aventado para resolver el problema de la diplomacia.
Diplomacia, para qué sirve... la amistad es de los
pueblos, no de los dirigentes... las viceras no
funcionan para unir pueblos.


El ruidohablador.

Free Web Counter
Free Hit Counter